Las enzimas en los jabones para la ropa

Las enzimas llevan muchos años formando parte de los detergentes que utilizamos en nuestra casa habitualmente, encargándose de eliminar las manchas de nuestra ropa, platos…
Estas enzimas se producen en grandes cantidades gracias a bacterias y hongos que se cultivan en tanques llamados “fermentadores”, la mayoría de estas enzimas están mejoradas gracias a técnicas de ingeniería de proteínas o provienen de microorganismos recombinantes.
Tradicionalmente, un jabón actúa sobre las gotas de grasa que son insolubles en agua. Las moléculas de jabón rodean la suciedad, uniéndose por su parte apolar y polar a la grasa y al agua, respectivamente. Al unirse reducen la tensión superficial y esto permite que el agua y la grasa se mezclen.
Por otro lado, los jabones creados gracias a la biotecnología incorporan enzimas que actúan específicamente sobre cada tipo de mancha:
- Proteasas: actúan sobre las manchas de tipo proteico (sangre, huevo…) y se extraen de hongos de la especie Aspergillus flavus.
- Amilasas: eliminan los residuos de almidón (manchas de chocolate) y se extraen de las bacterias de la especie Bacillus licheniformis
- Lipasas: actúan sobre aceites, proceden de hongos de la especie Aspergillus oryzae.
- Celulasas: eliminan las manchas de tierra o restos vegetales y también restaura la suavidad y el color de las fibras de algodón.
Estas enzimas se encuentran en una cantidad muy reducida (alrededor del 1%) porque una sola enzima es capaz de actuar sobre muchas manchas.

Plásticos biodegradables

La mayoría de los plásticos se sintetizan a partir de combustibles fósiles y se acumulan en el medio porque no son capaces de degradarse naturalmente.
Para evitar esta situación de acumulación de desechos, se decidió buscar una alternativa: los plásticos biodegradables, sintetizados a partir de materia prima renovable, sustancias procedentes de las plantas y bacterias.
Uno de las sustancias más utilizadas para crear este nuevo tipo de plásticos es el almidón, un polímero de glucosa que las plantas utilizan como sustancia de reserva. El único problema que podría tener el uso de este polímero es su gran solubilidad en agua, esto se evita transformando el almidón en ácido láctico que seguidamente se polimeriza formando el PLA (poliláctido). El PLA puede emplearse en cápsulas con medicina, implantes… debido a su capacidad para disolverse al cabo de un tiempo.
También es posible sintetizar plástico gracias a la sustancia de reserva que acumulan las bacterias en su interior en momentos de estrés nutricional: los polihidroxialcanoatos (PHA). Esta sustancia se degrada rápidamente debido a que existen hongos y bacterias que utilizan el polímero como alimento. Las bacterias son capaces de producir distintos tipos de PHA dependiendo del tipo de sustrato del que se alimenten, esto permite a los científicos crear plásticos de diferentes tipos: rígidos, moldeables, resistentes a altas temperaturas, resistentes a sustancias ácidas o básicas…
También se puede obtener plásticos de plantas modificadas genéticamente, con los genes de las bacterias que sintetizan PHA.

2ugf05c.jpg

Pantalones vaqueros y enzimas

Antiguamente, la industria téxtil, utilizaba piedras pómez para conseguir ese desgaste característico en el tejido de los pantalones vaqueros. Pero este tratamiento tenía sus problemas: la abrasión causada por las piedras era difícil de controlar, el uso de pocas piedras no lograba obtener el resultado deseado y el uso de muchas; destrozaba el tejido de los pantalones, además de dañar las máquinas y los botones del vaquero.
Actualmente, gracias a la biotecnología, se utilizan unas enzimas llamadas celulasas que tienen como objetivo degradar la celulosa (principal componente de las fibras de algodón). Gracias a estas enzimas, obtenidas de hongos microscópicos, se puede controlar el proceso de desgaste de los vaqueros con gran precisión, permitiéndonos a todos llevar unos pantalones cómodos y flexibles.

enzimas.JPG

Source: http://www.argenbio.org/index.php (Aplicaciones de la biotecnología)
http://www.biotecnoempleo.wikidot.com/

Para ampliar información sobre la biotecnología blanca puedes visitar estos enlaces:
http://www.es.slideshare.net/ligiachakon/evidencia09-biotec-blanca
http://www.observatorio.bioemprende.eu
https://www.youtube.com/watch?v=Bgy98NfXGJg
http://www.argenbio.org/index.php (página de divulgación, muy recomendada)