Utilización de algas para la elaboración de cosméticos

  • Algas verdes o clorofitas:
    • Ulva lactuca: al poseer un alto contenido en magnesio y fósforo, es empleada en cremas antiinflamatorias.
800px-Meersalat-Ulva-lactuca.jpg

«Meersalat-Ulva-lactuca» de H. Krisp - Trabajo propio. Disponible bajo la licencia CC BY 3.0 vía Wikimedia Commons http://es.wikipedia.org/wiki/Ulva_lactuca

  • Algas rojas o rodofitas:
    • Asparagopsis armata: es rica en carragenatos y minerales como el yodo o el magnesio. Se emplea en cosméticos hidratantes y calmantes, como las lociones para niños, o las cremas para pieles sensibles o para después del afeitado.
    • Chondrus crispus: poseen ficocoloides, un tipo de polisacáridos que son capaces de enlazar moléculas de agua con las proteínas de la piel, y por lo que son utilizadas en cremas hidratantes.
    • Palmaria palmata: posee una gran riqueza en minerales como el cloro, el potasio o el calcio; y en aminoácidos esenciales, lo que le confiere una capacidad hidratante y vasodilatadora. Por ello, es empleada para el tratamiento de la celulitis y de las piernas pesadas.
250px-Palmaria_palmata_2_Crouan.jpg

«Palmaria palmata » de Pierre-Louis Crouan & Hippolyte-Marie Crouan (1802-1871) Disponible bajo la licencia Dominio público vía Wikimedia Commons http://es.wikipedia.org/wiki/Palmaria_palmata

  • Algas pardas o feofitas:
    • Enteromorpha compressa: es empleada en cremas regeneradoras y en cremas para las bolsas de los ojos, pues posee polisacáridos sulfatados que activan la circulación, ayudando en la despolimerización de las acumulaciones de celulitis y en la oxigenación celular.
    • Hymanthalia elongata: de sus células se extrae un líquido rico en oligoelementos, aminoácidos y polisacáridos como el dulcitol, un osmorregulador, por lo que se incluye en cosméticos hidratantes y solares.
    • Laminaria digitata: es empleada en productos anticelulíticos y para pieles y cabellos grasos debido a su alto contenido en yodo, que interviene en la regulación de los lípidos.
800px-Laminaria.jpg

«Laminaria» de Stemonitis - Stitched panorama of three digital photographs (all my own work). Disponible bajo la licencia CC BY 2.5 vía Wikimedia Commons http://es.wikipedia.org/wiki/Laminaria_digitata

Bacterias marinas para elaborar biocombustibles

Durante las últimas décadas, se ha investigado en el uso de algas como fuente de energía renovable, pues su ciclo es mucho más rápido que el de una planta y se pueden cultivar en zonas donde la agricultura es prácticamente imposible. Sin embargo, el alto consumo energético y el alto coste de los procesos necesarios para la degradación de las algas, han hecho que ésta sea una alternativa inviable.

El Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), Estados Unidos, ha sido pionero en investigar las cianobacterias del género Prochlorococcus. Esta cianobacteria es la criatura fotosintética más abundante y pequeña del planeta, siendo la responsable del 10% de la fotosíntesis total de toda la Tierra. Además, de todas las células fotosintéticas conocidas, Prochlorococcus tiene el genoma más pequeño. Estas características hacen a esta cianobacteria muy apetecible para ser estudiada, pero no sólo esto la hace idónea para la producción de biocombustibles, sino que además, es capaz de segregar unas vesículas extracelulares que contienen lípidos muy similares a los que se extraen de las algas para la elaboración de éstos.

6B-EM-ProMED4_NWatsonLThompsonMIT-lores.jpg

Electron micrograph of a cultured strain of Prochlorococcus, MED4. (N. Watson and L. Thompson, MIT) http://jgi.doe.gov/discovering-diversity-one-cell-time/

Las implicaciones de todo esto para el uso industrial, incluyendo la producción de biocombustibles, son significativas. Mientras que las algas han de ser degradadas para la producción de éstos, Prochlorococcus es capaz de producir esas sustancias sin necesidad de tener que eliminarlas para su obtención, lo que da lugar a una producción ininterrumpida de biocombustibles. Además, al poseer un genoma tan pequeño, es fácilmente manipulable, por lo que actualmente se está investigando cómo modificar el contenido de esas vesículas y cómo trasladar ese mecanismo a organismos más robustos y de más rápido crecimiento.

Biotecnología aplicada a la acuicultura: salmones de rápido crecimiento

Aunque la acuicultura es una práctica que se lleva realizando desde hace miles de años, para satisfacer las necesidades futuras, es necesario expandir la capacidad productiva a un amplio rango de recursos acuáticos incluyendo algas, peces, moluscos y crustáceos. Esto sólo se puede lograr a través de amplios esfuerzos en investigación en acuicultura en el ámbito mundial, lo que afecta de lleno a la biotecnología en cuanto a la modificación genética de especies acuáticas para incrementar la cantidad y la calidad de los productos de la acuicultura.

Se han identificado varios genes de interés que pueden transferirse a distintas especies, entre los que destacan los genes que regulan la producción de las hormonas de crecimiento, los que regulan la producción de lisozima para mejorar la resistencia a las enfermedades y los que regulan la producción de hormonas prolactinas que influyen en la incubación, regulación osmótica, comportamiento y metabolismo general.

Como un ejemplo de estos animales acuáticos transgénicos tenemos a los salmones de rápido crecimiento. En el salmón normal, los genes que producen la hormona de crecimiento se activan con la luz, por lo que el animal sólo crece durante los meses de verano. La compañía Aqua Bounty Technologies desarrolló un salmón que crece el doble de rápido que un salmón normal, y esto lo logró agregándole a este gen una “secuencia promotora” de otra especie (Macrozoarces americanus, un pez típico del Atlántico Norte), haciendo que el salmón produzca la hormona de crecimiento durante todo el año.

salmon_trans.jpg

Salmón genéticamente modificado (arriba) frente a salmón normal de su misma edad http://www.pregonagropecuario.com/cat.php?txt=4331

Este salmón no es muy diferente al salmón original, tiene su mismo sabor y aspecto, pero supone un ahorro del 35% por cada pescado para los productores, por lo que han doblado la producción de este pez. Por otro lado, ya se ha demostrado que no supone ningún peligro para los consumidores, pues el gen insertado no afecta a la expresión de otros genes, ni supone ningún peligro para el medio ambiente, ya que para que un pez transgénico desplace a su par no transgénico, el macho debe ser más grande para tener alguna ventaja durante la época de apareamiento; pero estos salmones transgénicos no son más grandes que los silvestres, sino que crecen más rápido, y además son todos hembras estériles.

Para ampliar información sobre la biotecnología azul puedes visitar estos enlaces:
http://eligiendobiotecnologia.wikidot.com/para-que-sirve-es-decir-que-aplicaciones-tiene-la-biotecnolo
http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13069607&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=4&ty=77&accion=L&origen=zonadelectura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=4v23n10a13069607pdf001.pdf
http://www.argenbio.org/adc/uploads/pdf/Biotecnologia%20y%20acuicultura.pdf
http://noticiasdelaciencia.com/not/11040/bacterias-marinas-para-elaborar-biocombustibles/